Saturday, November 20, 2021

La siguiente pandemia ya ha empezado

El análisis de la actualidad científica, una selección de las noticias más interesantes y todo el contexto para entenderlas
¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador
Newsletter Materia EL PAÍS
Viernes, 19 de noviembre de 2021

Miguel Ángel Criado

La ciencia de la semana

El microbiólogo Bruno González Zorn muestra dos cultivos bacterianos en su despacho de la Universidad Complutense de Madrid. / ANDREA COMAS

¡Saludos! Bienvenidos al boletín de Materia. Soy Miguel Ángel Criado, compañero del hacedor habitual de este boletín de noticias, Javier Salas. Javi se ha tenido que ir a A Coruña a darle un premio a nuestra jefa, Patricia Fernández de Lis. Y no es un premio cualquiera, es uno de los Primas que cada año conceden los Museos Científicos Coruñeses y el ayuntamiento de la ciudad gallega. A Fernández de Lis le han dado el Primas al mejor artículo periodístico por el reportaje El año de la ciencia. Ahh, Salas, que forma parte del jurado de esta edición, tuvo que salir de la sala mientras se realizaba la votación. Y ya está bien de hablar de nosotros. Demos paso a las noticias más relevantes de la semana, que viene muy de salud.

  • Si te han enviado este boletín y te quieres suscribir, puedes hacerlo ahora apuntándote aquí 📬

1. 🧫 Bacterias cada vez más resistentes.

Creo que lo mejor que hemos publicado esta semana es un tema que, digámoslo así, nos hemos sacado de la manga. Aprovechando que el jueves empezaba la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, mi compañero Manuel Ansede se escribía esta pieza que espeluzna y alerta sobre los que se nos viene encima: La siguiente pandemia ya ha empezado: la covid ha acelerado la aparición de superbacterias. Dos datos dan para pensar. Por un lado, un informe elaborado para el Gobierno británico alerta de que los microbios resistentes a los fármacos, en especial las bacterias, ya mataban a 700.000 personas en 2016, cifra que podría llegar a 10 millones de fallecimientos en 2050 en todo el mundo. Cristina Muñoz, codirectora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, le decía a Ansede como podría ser un mundo sin antibióticos eficaces: "Sería dar un paso atrás de casi 100 años en los avances médicos. Pasarían cosas que ni se nos ocurre pensar, como que se caiga un niño, se abra la rodilla, lo lleves al hospital y el médico te diga que no hay nada que hacer, que lo siente mucho".

Una pareja de Okinawa, una isla del sur de Japón cuyos habitantes tienen la mayor esperanza de vida del mundo desarrollado.

Una pareja de Okinawa, una isla del sur de Japón cuyos habitantes tienen la mayor esperanza de vida del mundo desarrollado. / JIM GOLDBERG/MAGNUM PHOTOS

También de salud, o mejor de nutrición, es el artículo que me escribí yo también para el jueves. Tomando como base un paper publicado en Science sobre lo que la ciencia sabe de las dietas contra el envejecimiento y tras hablar con varios expertos, me quedaron dos conclusiones: la primera es que, en efecto, comer menos alarga la vida, pero solo se ha demostrado en animales de laboratorio. En humanos, la cosa se complica, no es fácil ni muy ético someter a un grupo de personas a restricción calórica durante largos periodos de tiempo y esperar a ver si viven más que los demás. Aunque hay experimentos naturales, como el de los habitantes de Okinawa, en Japón, que tradicionalmente ingieren casi un 20% menos de energía que el resto de sus compatriotas y hasta un 40% menos que los estadounidenses. Y son los que tenían la esperanza de vida más alta de los países desarrollados. Digo tenían, porque tras la ocupación del archipiélago por los soldados de Estados Unidos tras las II Guerra Mundial, las hamburguesas y perritos se fueron colando en la dieta de los okinawenses. Hoy, los nacidos en lo que va de siglo ya han rebajado su esperanza en tres años las chicas y casi cinco los chicos. La conclusión que me quedó es que, en efecto, las dietas cetogénicas, el ayuno intermitente o la restricción de proteínas o aminoácidos podrían alargar la vida, podrían. Pero no hay mucha ciencia detrás todavía.

2. 🦠 Dos de coronavirus

Esta semana hemos publicado dos historias sobre dos facetas bien diferentes de la maldita pandemia. Una es social y, como cuenta Javier Salas, las ayudas económicas mitigaron las ideas suicidas en lo peor de la pandemia. Como recoge Salas, los hallazgos "sugieren que los pagos públicos en compensación por las pérdidas inducidas por la pandemia no solo reducen las dificultades económicas, sino que también tienen beneficios más amplios: un apoyo a los ingresos más generoso conduce a menos llamadas en torno al miedo, problemas de salud física y, como se esperaba, ansiedad económica", indican los autores del trabajo que publica Nature.

Un segundo tema pandémico, muy de actualidad, es el que cuenta mi compañero Nuño Domínguez. La oleada de contagios en Europa, también entre vacunados, está dejando perplejos y desesperanzados a muchos. En el artículo Por qué la vacuna contra la covid no impide la transmisión del virus, lo que ha hecho Nuño es casi de servicio público. Plantea a los expertos las dudas que asaltan a muchos y la conclusión esencial es la que ya mantenía la ciencia: el repunte de infecciones entre vacunados era esperable, pero no causará complicaciones en la inmensa mayoría de casos.

3. 🏥 Una enfermedad que solo afecta a 21 personas

Esta es una historia aparentemente pequeña. Es la historia del síndrome de Tenorio, un trastorno genético que provoca macrocefalia, la cabeza más grande de lo normal, deficiencias cognitivas y problemas inmunes. Lleva el nombre del biólogo colombiano-español Jair Tenorio, primero en describir la enfermedad en 2014. Desde entonces y rastreando en bases genéticas de todo el mundo buscan a personas con la mutación en el gen específico que provoca el mal. Hasta ahora solo han encontrado 21 afectados por el síndrome de Tenorio. Es el drama de las enfermedades no ya raras, sino ultra raras. Son muy pocos por patología, pero ya se han descrito más de 26.000 trastornos de origen genético.

4. 🇪🇸 La ciencia española, en la portada de 'Nature'

Una de las portadas de 'Nature' destacando una investigación española.

Una de las portadas de 'Nature' destacando una investigación española. / Springer/Nature

No es muy común, de hecho es muy raro, que estudios científicos made in Spain merezcan la atención de los editores de la prestigiosa revista científica Nature. Pero, en los últimos meses ya van tres y de los tres nos hemos ocupado en Materia. El último, de esta mis semana, sobre el animal que perdió los genes necesarios para tener un corazón humano. En junio, contábamos la historia de cómo España adelanta a China en uno de los mayores problemas de comunicación cuántica. Y en mayo, Nature llevaba a su portada el hallazgo de la tumba más antigua de África. Mi compañero Manuel Ansede arranca de esta manera tan bella y cautivadora su artículo sobre el descubrimiento: "María Martinón se subió a un tren regional en Alemania y se sentó con una caja sobre sus rodillas, sin saber que dentro había un niño muerto. Era el 15 de marzo de 2018. Martinón había recogido el paquete en un centro científico alemán e iba camino de Burgos, al Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, del que es directora. La experta solo sabía que llevaba encima un bloque de tierra de Kenia, del que asomaban dos dientes que no parecían de mono..." El resto de la historia tendréis que leerla pinchando el enlace.

🧛🏼‍♂️ Lo que hacemos en las sombras

  • El domingo publicaremos un reportaje sobre la erupción volcánica de El Hierro, hace 10 años. Aunque sus dimensiones poco tienen que ver con la de La Palma, fue una especie de ensayo que ha servido, y mucho, para afrontar la emergencia de la erupción actual.
  • Y siguiendo con La Palma. En su cita semanal con los oyentes de la Ser, Nuño Domínguez llevó al Hoy por hoy la voz del astrónomo suizo Didier Queloz para hablar de planetas extrasolares. Premio Nobel de Física de 2019, Queloz ha descubiero más planetas que nadie. Ahora está implicado en el programa Terra Hunting, una especie de cazaplanetas que se va a instalar en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Si el volcán lo permite, buscarán cuerpos celestes como la Tierra.

¿Nos ayudas? Reenvía este boletín a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con ideas, comentarios y sugerencias a javier@esmateria.com o a mi cuenta de Twitter: @javisalas

El PAÍS

Sigue todos los pasos hacia donde va la humanidad y toda la actualidad sin límites suscribiéndote a EL PAÍS por 1€ el primer mes.

Suscríbete aquí

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS →

Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Materia. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.

Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com.

Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.

Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com, puedes darte de baja clicando aquí.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.