Saturday, October 23, 2021

Tres hitos prometedores

El análisis de la actualidad científica, una selección de las noticias más interesantes y todo el contexto para entenderlas
¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador
Newsletter Materia EL PAÍS
Sábado, 23 de octubre de 2021

Javier Salas

La ciencia de la semana

La profesora Bernardeta Gómez. / RUSS JUSKALIAN

¡Saludos! Bienvenidos al boletín de Materia. Hoy traemos tres buenas noticias y cuatro entrevistas que merecen una lectura reposada. Tienes que leerlas, no hay excusa, que canta Lori Meyers.

  • Si te han enviado este boletín y te quieres suscribir, puedes hacerlo ahora apuntándote aquí 📬

1. 🔬 Tres hitos prometedores

Esta semana hemos informado de tres logros muy prometedores en el ámbito de la biomedicina, tres avances que hemos coincidido en señalar como "hitos". Esos pequeños grandes pasos que hace años podían sonar a ciencia ficción y que quizá en unos años se conviertan en un recurso más para la medicina.

"Bernardeta Gómez era profesora de Biología en un instituto de Valencia cuando, hace 16 años, una septicemia la dejó ciega. Ahora, con 57 años, un implante dentro del cerebro le ha permitido percibir patrones y reconocer algunas letras del alfabeto. Incluso ha podido jugar a una versión sencilla del comecocos".

Así de sencillo lo explica mi compañero Miguel Ángel Criado en el arranque de su noticia. Se trata de un hito en visión artificial con estimulación directa sobre el cerebro: el sistema, diseñado por científicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), supone colocar un centenar de electrodos en la región encargada de la visión. Aunque todavía hay mucho camino por recorrer, es la primera vez que se usa esta tecnología en una persona invidente y Bernardeta se siente recompensada: "Sabía a lo que iba. Tenía muy claro que no iba a recuperar la vista, pero siento una gran satisfacción personal y con eso ya me siento pagada".

Los cirujanos, en pleno trasplante del riñón de cerdo, el 25 de septiembre.

Los cirujanos, en pleno trasplante del riñón de cerdo, el 25 de septiembre. / REUTERS

Por otro lado, el miércoles supimos que un equipo de cirujanos estadounidenses logró trasplantar con éxito un riñón de cerdo —genéticamente modificado para evitar rechazos— a una mujer en muerte cerebral. El objetivo, todavía lejano, es que podamos emplear órganos animales en humanos. A la mujer le colocaron este riñón de cerdo en la pierna, para poder vigilar en detalle el órgano, que comenzó a funcionar perfectamente casi de inmediato y se mantuvo así durante 54 horas. 

[Un inciso periodístico: contar esta noticia es más complicado de lo normal porque nos enteramos por la primicia del diario estadounidense USA Today y las aportaciones del New York Times. En el caso anterior, el de la mujer invidente, teníamos un estudio científico publicado, escrutado por otros investigadores y que nosotros también podemos analizar. Pero el trasplante nos obliga a fiarnos de las fuentes de estos medios, a la espera de que se publique en una revista médica].

El especialista Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes, aplaude este logro: "La modificación genética ha permitido salvar la barrera interespecies, algo que se perseguía desde hace décadas". Un dato que destaca Manuel Ansede en su noticia: la Organización Mundial de la Salud calcula que se hacen unos 130.000 trasplantes al año en el planeta, menos del 10% de los necesarios. Mucho camino por recorrer, mucho margen para ayudar desde la investigación biomédica. Bienvenidos sean estos hitos.

Un investigador sostiene uno de los cerebros estudiados.

Un investigador sostiene uno de los cerebros estudiados. / INMA FLORES

Y tenemos otro. El equipo de la bióloga María Llorens-Martín en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha confirmado que hay células madre en el cerebro que permiten la generación de neuronas durante toda la vida. "Hemos podido reconstruir, por decirlo así, toda la vida de estas nuevas neuronas, desde sus células madre, que las generaron, hasta que se convierten en neuronas maduras. Eso, hasta ahora, no se sabía. Se conocía su presencia, pero no de dónde procedían", explica Llorens-Martín. Este estudio aporta una nueva forma de aproximarse a las enfermedades neurodegenerativas porque permite abrir una puerta a la posibilidad de recuperar esta capacidad y atenuar algunos de los efectos sus colaterales.

2. 🥲 Un momentazo

El aplauso más merecido.

El aplauso más merecido. / ANDER GILLENEA

Tengo que reconocer que me ha entrado una llorera tremenda cuando todo el público del Teatro Campoamor de Oviedo se ha puesto en pie para premiar con una larga ovación a Katalin Kariko, Drew Weissman, Philip Felgner, Ugur Sahin, Ozlem Tureci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert tras recoger su galardón Princesa de Asturias por su trabajo para conseguir las vacunas contra la pandemia de covid. Quién nos lo iba a decir hace tan solo un año. Nos sumamos a la ovación desde el salón de casa.

3. 🌋 Cegados por el volcán

La erupción de la isla canaria de La Palma sigue estable tras un mes expulsando lava y mantiene su afán por seguir arruinando las vidas de muchos palmeros. Entre los efectos secundarios de esta crisis volcánica también surge la paralización de la actividad en el gigantesco Gran Telescopio de Canarias (GTC). Porque La Palma cuenta con uno de los mejores observatorios astronómicos del mundo, como conté en este reportaje, y la ceniza volcánica pone en riesgo los sensibles materiales del GTC. La científica Eva Villaver explica muy bien la conjunción astronómico-eruptiva que se da en esa isla canaria:

El GTC bajo la nube 'sucia'.

El GTC bajo la nube 'sucia'. / Saúl Ruiz

"La actividad volcánica ha creado las montañas más altas de nuestro planeta y me parece de lo más poético que el lugar donde la Tierra nos enseña sus entrañas también sea el lugar que nos ayuda a desentrañar los misterios del cielo. Es La Palma uno de esos puntos donde el entramado global de la biología y la geología, la cultura, la historia y la ciencia está tejido de manera magistral".

  • ¿Por qué la lava no funde el propio volcán? La principal razón es que el material que asciende desde el manto terrestre y acaba por salir por las bocas del volcán es una roca fluida que está a menor temperatura que la requerida para fundir la roca que atraviesa, explica Rosa María Mateos, geóloga del IGME-CSIC.

4. 🧠 Cuatro reflexiones

La neurocientífica Mara Dierssen.

La neurocientífica Mara Dierssen. / JUAN BARBOSA

Esta semana hemos publicado cuatro entrevistas estupendas a cuatro personas excepcionales en su campo. Merecen una lectura reposada de fin de semana. Aquí dejo una selección de sus interesantísimas reflexiones:

  • Hoy hemos publicado esta conversación con el oncólogo William Kaelin, ganador del Nobel de Medicina sobre tratamientos de cáncer: "[En los años 80] no había un conocimiento real de los entresijos moleculares de estos tumores. No sabíamos qué genes estaban alterados. Era como intentar arreglar un televisor con un martillo. (...) Creo que las cosas cambiaron en el año 2000. A riesgo de usar otra analogía, creo que estamos intentando arreglar un coche y en el año 2000 al menos fuimos capaces por primera vez de abrir el capó y ver el motor. Ese fue el punto de inflexión".
  • La psicóloga estadounidense Susan Fiske sobre nuestros prejuicios: "Nacemos con una predisposición humana natural a estar a gusto con gente que pensamos que es como nosotros. Por eso, cuando conoces a alguien, aunque sea diferente en la superficie, si descubres que tenéis intereses compartidos —como el mismo equipo deportivo o las mismas aficiones— hay una atracción real. Con el tiempo, la información supera los estereotipos".
  • La neurobióloga Mara Dierssen sobre los recuerdos: "La memoria se reconstruye cada vez que recordamos algo. Se pueden añadir recuerdos de cosas que no sucedieron, modificar otros e incluso tergiversarlos. Existen también patologías del olvido, como el trastorno de estrés postraumático, en que sucesos generan terror e indefensión, facilitan una mejor consolidación de la memoria. Es decir, se recuerda mejor lo que emociona, así que no siempre se puede olvidar cuando se quiere".
  • El neurocientífico Melvin Konner asegura que el matriarcado es bueno para los machos: "Los bonobos tienen coaliciones femeninas que prácticamente controlan sus comunidades. Las coaliciones mantienen el control sobre la conflictividad masculina. ¿Y los machos? Tienen una gran vida. Tienen mucho sexo lento y pausado con las hembras, a veces cara a cara. Tienen poco que temer de otros machos, porque el nivel de violencia es muy bajo".

🧛🏼‍♂️ Lo que hacemos en las sombras

  • El domingo publicamos un reportajazo excepcional de mi compañero Nuño Domínguez, recién llegado de Islandia, para explicarnos cómo se apagan los volcanes.

¿Nos ayudas? Reenvía este boletín a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con ideas, comentarios y sugerencias a javier@esmateria.com o a mi cuenta de Twitter: @javisalas

El PAÍS

Sigue todos los pasos hacia donde va la humanidad y toda la actualidad sin límites suscribiéndote a EL PAÍS por 1€ el primer mes.

Suscríbete aquí

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS →

Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Materia. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.

Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com.

Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.

Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com, puedes darte de baja clicando aquí.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.