Saturday, October 30, 2021

El Museo Reina Sofía consagra a Pedro G. Romero

Recomendaciones y novedades literarias
¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador
Newsletter EL PAÍS
Sábado, 30 de octubre de 2021

"Paradoja es como los tontos llaman a la verdad"

Javier Rodríguez Marcos

El artista e investigador Pedro G. Romero, retratado este miércoles en el Museo Reina Sofía. / INMA FLORES

Muy buenas,

hoy dedicamos nuestra portada a Pedro G. Romero, uno de los artistas españoles más influyentes de las últimas décadas. En el periodismo se llama percha al motivo por el que un personaje está de actualidad. Pues bien, Pedrogé tiene perchas para llenar un ropero:

1 Desde este miércoles, el Museo Reina Sofía de Madrid le dedica una de sus grandes muestras de la temporada.

2 Estrena la película Nueve Sevillas, que ha codirigido con Gonzalo García-Pelayo, mito heterodoxo del cine español.

3 Tiene una exposición en Oporto sobre sus trabajos en torno a los nómadas modernos (gitanos, exiliados y libertarios).

4 Publica tres libros sobre dos de sus grandes intereses: por un lado, el flamenco; por otro, la iconoclastia y la relación entre las imágenes (sean artísticas, política o religiosas) y el dinero, eso que él llama iconomía.

Por eso hemos hablado con él largo y tendido, hemos recorrido el montaje de su exposición en el Reina y nos hemos tomado algunas cervezas en una terraza cercana al museo. Hasta hemos ido a una lavandería. De una de esas conversaciones salió la frase de José Bergamín que sirve de titular a este boletín (o newsletter):

"Paradoja es como los tontos llaman a la verdad".

La manera de trabajar y razonar de Pedro G. Romero tiene algo de ferlosiana (siempre ve algo más) y mucho de anacronista (que no anacrónica) y arqueológica (en el sentido de la arqueología del saber: la sociedad se construye por capas que se sobreponen y ocultan unas a otras y todo documento de cultura es también documento de barbarie).

Rosalía en una escena de la película 'Nueve Sevillas', dirigida por Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo.

Rosalía en una escena de la película 'Nueve Sevillas', dirigida por Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo.

A Romero le interesa el pensamiento paradójico y lo aplica en una entrevista en la que se habla de la cultura de la cancelación, de la Semana Santa durante la pandemia, del vídeo de C Tangana y Nathy Peluso y, por supuesto, de sus colaboraciones con los nuevos flamencos (él prefiere hablar de radicales porque "van a la raíz"): Israel Galván, Niño de Elche, Rocío Márquez o Rosalía (que cierra Nueve Sevillas con una actuación grabada poco antes de que se convirtiera en una estrella con El mal querer, disco en el que, por cierto, Pedrogé tuvo algo que ver: también lo explicamos).

Barroco de mercadillo

A esas colaboraciones con los revolucionarios del cante jondo dedicamos el vídeo que acompaña la entrevista, en la que se recogen algunas de esas paradojas de las que hablamos:

"Atacar una estatua es reconocerle su poder".

"El flamenco sigue siendo hegemónico y marginal a la vez. Son los políticos de la Junta de Andalucía y los yonquis de las Tresmil Viviendas".

"La revolución flamenca hoy es hegemónica, pero al principio recibió ataques muy violentos".

"El cine sigue centrándose en el director y los actores, pero muchas veces el montaje o el sonido son tan importantes como ellos".

¿Cómo se desactiva una imagen? Metiéndola en un museo".

Nos vemos, pues, en un museo, el Reina Sofía (donde, por cierto, se escucharán canciones situacionistas en directo a lo largo de toda la exposición a cargo de Christina Rosenvinge, Rodrigo Cuevas o el Niño de Elche). Si no supiéramos que a le pega más la Edad Media (ese tiempo sin género literarios), diríamos que Pedro G. Romero es un hombre del Renacimiento. Dicho está. Corregimos: del barroco, del barroco plebeyo, como dice él, "ese barroco de mercadillo, vaya".

Montserrat Iglesias, autora de 'La marca del agua', en el pantano de Linares (Segovia).

Montserrat Iglesias, autora de 'La marca del agua', en el pantano de Linares (Segovia). / SANTI BURGOS

Día de Todos los Santos en la España sumergida

Este fin de semana, víspera del Día de Todos los Santos, muchos pueblos de la España vacía se llenarán de gente con flores camino de los cementerios. En algunos casos, esos cementerios están sumergidos bajo las aguas de un pantano. La literatura no les ha hecho demasiado caso -o no tanto como a los pueblos de la superficie-, pero el silencio empieza a romperse. Por eso Silvia Hernando ha viajado a alguno de esos lugares y ha hablado con varios de las autoras que están contando esas particulares historias de "desaparecidos".

La redacción de Babelia también recomienda

Un libro (Álex Vicente) El instituto Topeka (Literatura Random House), de Ben Lerner, con la que el autor estadounidense concluye la trilogía de raíz autobiográfica que inició con Saliendo de la estación de Atocha, inspirada en los meses que pasó estudiando español en Madrid. La protagoniza, de nuevo, un trasunto del autor, que afronta el último año de instituto en su Kansas natal. Hijo de psicoterapeutas judíos y progresistas, estrella del equipo de debate que se sienta en la mesa adecuada en el comedor escolar y autor de poesías alucinadas y rayanas en el hip hop, el personaje se enfrenta a un mundo que parece desmoronarse silenciosamente. Lerner aborda temas mayúsculos, como la crisis del lenguaje y la violencia que suele brotar de ella, con inmensa inteligencia narrativa y sin hacer aspavientos. Su novela, en la que algunos han visto una sutil genealogía del odio en las redes sociales (e incluso del trumpismo), participa en la reciente revisión crítica de los años noventa. La década más feliz de la historia, se dijo entonces. Lerner recuerda que, en realidad, escondía un inmenso nihilismo del que todavía no nos hemos recuperado.

Un ciclo de cine (Silvia Hernando). Cine soviético. Aprovechando que Filmin acaba de presentar un ciclo con 38 obras maestras del cine soviético, no está de más (nunca lo está) revisitar la monumental Iván el Terrible, de Sergei Eisenstein, un díptico histórico sobre el ascenso al poder del primer zar, Iván IV, con una magnífica banda sonora compuesta por Sergei Prokofiev. También hay en esta cartelera otros títulos emblemáticos del autor de El acorazado Potemkin, como Cuando pasan las cigüeñas, un relato sobrecogedor de los horrores de la guerra.

Una exposición (Guillermo Altares) Japón, una historia de amor y guerra (Centro centro. Madrid. Hasta el 30/1/2021). Para aquellos que estén en Madrid, sumergirse en esta exposición que refleja siglos de cultura japonesa puede ser un estupendo plan para este largo de fin de semana lluvioso. La muestra recorre el arte japonés y el ukiyo-e desde el periodo Edo (1603-1868), durante el que el país permaneció cerrado al exterior, hasta el siglo XX, cuando ya se había abierto al mundo, pero cayó en manos del imperialismo militarista. El ukiyo-e, las estampas japonesas que realizaron maestros como Hokusai (del que se exhibe una muestra en el British Museum y del que se ofrecen tres grabados en la exposición), resulta a la vez familiar por su poder iconográfico y sorprendente, porque nos muestra un mundo inmenso y, en muchos aspectos, poco conocido. Pero, tras verla, uno se da cuenta de que por mucho que Japón se cerrase al exterior la influencia de su arte en Occidente, desde Van Gogh al cómic, es inmensa.

Una canción (Javier Rodríguez Marcos) Prom Queen, de Beach Bunny. Música solar y letra lluviosa. Guitarras, más guitarras, acordes para principiantes y una historia sobre la tiranía de los modelos de belleza. El contraste produce una maravilla oscura y bailable de apenas tres minutos. Si me disculpan la primera persona, les diré que me la recomendó mi hijo y a él, una compañera de clase. Que siga circulando.

Esto es todo por hoy. Gracias por leernos. Más Babelia, todo Babelia, aquí.

Si te han enviado este correo y te quieres suscribir a la newsletter, puedes hacerlo aquí.

El PAÍS

En la cultura nos encontramos. Sigue todo el contenido digital de EL PAÍS y sus publicaciones por 1€ el primer mes.

Suscríbete aquí

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS →

Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Babelia. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.

Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com.

Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.

Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com, puedes darte de baja clicando aquí.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.