Saturday, May 1, 2021

Héroe olvidado, derecho ignorado

¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador
Newsletter Materia EL PAÍS
Sábado, 1 de mayo de 2021

Javier Salas

La ciencia de la semana

Un campo crematorio para víctimas de la covid, este jueves en Nueva Delhi. / EFE/Idrees Mohammed

¡Saludos! Hoy en el boletín semanal de Materia reflexionamos sobre el progreso científico y por qué sus frutos deben distribuirse por igual para todos, como canta La Polla Records.

  •  Si te han enviado este boletín y te quieres suscribir, puedes hacerlo ahora apuntándote aquí 📬

1. 🦸🏽‍♂️ Héroe olvidado, derecho ignorado

La pandemia se nos ha ido de las manos en la India. Digo "nos" porque debemos reconducir entre todos su trágica situación, aunque tenga responsables claros. La escritora Arundhati Roy denuncia en The Guardian que "estamos presenciando un crimen de lesa humanidad" de su Gobierno. Sin embargo, tenemos que intervenir por egoísmo solidario: cuando el virus circula sin control —en Reino Unido, en Brasil, en la India—, surgen las variantes amenazadoras, como las tres indias que describe Nuño Domínguez en este reportaje.

También es nuestra obligación ayudarles a combatir la pandemia con recursos médicos y vacunas, sobre todo, porque es su derecho. "La ciencia fue, es y será siempre un derecho humano fundamental. Igual que la salud, la educación y la vivienda", reclama en esta tribuna Lidia Brito, directora regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Hace unos años, un artículo en la revista Science reivindicaba el "derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones" recogido por Naciones Unidas desde 1966. Audrey Chapman, experta en ética sanitaria, me decía:

"La ciencia casi nunca es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos. Es necesario que sea vista principalmente como un medio para mejorar el bienestar humano".

Una niña en una prueba de covid en India.

Una niña en una prueba de covid en India. / AP/Mukhtar Khan

En este contexto, en el que se reclama el acceso inmediato de to-do-el-mun-do a las vacunas me acordé de Viktor Zhdanov. Este ucraniano desconocido es considerado por algunos autores la persona que más vidas ha salvado en la historia, como se recoge en Una introducción a la ética experimental (un libro excelente):

"Viktor Zhdanov, hoy olvidado, era secretario de Estado del Ministerio de Salud de la Unión Soviética en 1958, año en el que realizó un encendido y sorpresivo discurso en el encuentro de la Asamblea Mundial de la Salud donde propuso un plan para erradicar la viruela (...). Se estima que su voluntarismo y vibrante discurso pudo acelerar la causa de la erradicación de la viruela unos diez años, impidiendo entre 10 y 20 millones de muertes".

Las vacunas se terminan desarrollando por uno u otro de los muchos equipos científicos que las investigan (se conoce mucho la vacuna de la polio de Jonas Salk, pero casi a la vez llegó la de Albert Sabin, más completa). Lo decisivo, como nos sucede ahora, es lograr que se la ponga to-do-el-mun-do, como al erradicar la viruela. El logro científico es crucial, pero el impulso político para distribuir ese bienestar es esencial. Divulgar la ciencia no debería limitarse a explicar cómo funciona el sistema solar o el sistema inmune; es promover que sus magníficos resultados los disfrute hasta el último humano.

  • Valga este artículo, sobre cómo afectó la pandemia al poblado más al sur del mundo, para mostrar que la experiencia que se vive sobre la covid en España —o en el norte rico— no es universal. Pero sí debe serlo el acceso a los beneficios que nos proporciona la investigación.

2. 🧑🏼‍🚀 El humano más solo

Collins repasa la lección en 1969.

Collins repasa la lección en 1969. / REUTERS

"Ahora estoy solo, realmente solo, absolutamente aislado de cualquier forma de vida conocida", dijo el astronauta Michael Collins mientras orbitaba alrededor de la Luna a la espera de que sus colegas Armstrong y Aldrin pisaran el satélite. Collins murió esta semana y ha sido una buena ocasión de recordar a quien experimentó "el silencio de los espacios infinitos". El ministro y astronauta Pedro Duque ha escrito un homenaje en EL PAÍS. Hace dos años preparamos este especial sobre los 50 años de la llegada de la humanidad a la Luna.

  • Varios documentales retratan muy bien la época de estos cowboys espaciales, sugiero tres recientes que me gustaron. The last man on the Moon, sobre la vida de su compañero Eugene Cernan. Mission control, que narra el nacimiento de la sala de control de la NASA para los vuelos espaciales, tan cinematográfica y llena de tóxicos humos de pitillos y puros. Y Mercury 13, la historia de las mujeres a las que no dejaron ser pioneras de la astronáutica estadounidense: sobre ellas escribí aquí.
  •  Novedades de la exploración espacial. China ha lanzado el primer módulo de su nueva estación espacial, Tianhe (armonía celestial). La NASA adjudicó a Elon Musk la contrata de la nave que llevará a la Luna a sus astronautas y Jeff Bezos, el otro supervillano, perdón, superbillonario espacial, se ha enfadado. Por último, nuestro querido Ingenuity no logró revolotear en su cuarta misión.
  • Detalle importante: en la Estación Espacial Internacional van a cenar langosta. El astronauta francés Thomas Pesquet llegó acompañado de las mejores viandas de la cocina de su país, para servirla en ocasiones especiales. La familia de Kenneth Chang, periodista científico del New York Times, ha podido degustar el menú: "Es un buen estofado de ternera", dictamina su hijo Kevin.

3. ⌛️ Regreso al pasado

Noticia de la primera página del 29 de abril de 1986 y primera del día siguiente.

Noticia de la primera página del 29 de abril de 1986 y primera del día siguiente.

Hace 35 años de la catástrofe de Chernóbil. El accidente apareció por primera vez en la parte inferior de la primera de EL PAÍS con esa mención a una "nube radiactiva" detectada en Escandinavia, tres días después de la explosión. En las jornadas sucesivas, el despliegue en las páginas de Internacional (y editoriales) ya mostraba la gravedad de la tragedia.

💫 Gabinete de maravillas

Respetemos el amplexo.

Respetemos el amplexo. / Ivan Nunes et al.

  • Un amplexo: Ese es el nombre que recibe la cópula de ranas y sapos. Lo traemos al gabinete porque han descubierto en Brasil una nueva ranita fluorescente venenosa: Brachycephalus rotenbergae. Los autores ilustran su hallazgo del anfibio de 1,5 centímetros con una pareja copulando. Y sí, en la foto B están en ello, pero intentando esconderse del paparazi.
  • Un Oscar: El que ganó un documental fantástico, Lo que el pulpo me enseñó. La prueba de que podemos enamorarnos de estos fabulosos invertebrados.
  • Una curiosidad: ¿A dónde va una vela que se quema? Lo responde Randall Munroe con sus viñetas (en inglés).
  • Un tsunami: De polvo. Formidables imágenes de la tormenta de arena que cayó sobre la provincia de Gansu en China.
  • Una escena: Cuando le muestran al paleontólogo Eudald Carbonell los restos perfectamente conservados de la peluda cabeza de un mamut milenario. En el documental Des-Extinción (Filmin). Sí, trata de cómo desextinguir especies.
  • Un hilo: De Twitter. Nuestro colega argentino Federico Kukso recopila películas biográficas sobre protagonistas de la historia de la ciencia.
  • Un gráfico: La escandalosa desigualdad de género en las valiosas becas del Consejo Europeo de Investigación. Te estoy mirando a ti, España.
  • Un viejuno: Este alimoche de 30 años, llamado Doce, que vive en los Pirineos.
  • Una frase: De Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología, en un artículo maravilloso: "En astrofísica a menudo afirmamos que somos polvo de estrellas. En realidad somos algo mucho más etéreo: el crisol donde se han mezclado sus vientos".

🧛🏼‍♂️ Lo que hacemos en las sombras

  • Hoy sábado publicamos un reportaje sobre el alzhéimer y el domingo una entrevista a un virólogo que no os debéis perder.
  • Desde hace tres años mantenemos el consultorio científico Nosotras Respondemos, en el que las científicas de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) resuelven dudas del público. Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.
  • Hemos celebrado el primer taller online de periodismo científico de Materia en la Escuela de EL PAÍS. Hicimos llenazo, contamos cómo trabajamos, tuvimos un científico, un columnista y fingimos una rueda de prensa. Y lo pasamos genial. Si te interesa que lo repitamos para inscribirte, dínoslo.
  • No os perdáis la newsletter que preparan en la sección de Clima y medio ambiente, con toda la actualidad medioambiental. Llega cada miércoles y puedes apuntarte aquí para recibirla en tu correo.

¿Nos ayudas? Reenvía este boletín a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con ideas o comentarios a mi correo, javier@esmateria.com, o a mi cuenta de Twitter: @javisalas.

El PAÍS

Ya somos más de 100.000 suscriptores digitales.

Únete a nosotros para leer sin límites todos nuestros contenidos y para ayudarnos a seguir haciendo el mejor periodismo.

SUSCRÍBETE POR 1 €

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS

Publicidad

Has recibido esta comunicación porque has solicitado recibir la newsletter de Materia. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa

Si deseas dejar de recibir este tipo concreto de comunicaciones en tu cuenta de correo electrónico tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com, puedes darte de baja.

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para cambiar tus preferencias de comunicaciones, editar o cancelar tus datos.

Si quieres darte de baja de forma definitiva de los medios Prisa, o si quieres ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad puedes hacerlo a través de la dirección: privacidad@prisa.com desde tu cuenta de correo tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.