Saturday, May 29, 2021

"Suena a Frankenstein"

¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador
Newsletter Materia EL PAÍS
Sábado, 29 de mayo de 2021

Javier Salas

La ciencia de la semana

Un embrión con células de mono y humano. / INSERM

¡Saludos! Hoy en el boletín semanal de Materia traigo frankensteins y periodismo, y esta vez voy a acertar aunque sea de rebote, como los tontos de C. Tangana y Kiko Veneno.

  •  Si te han enviado este boletín y te quieres suscribir, puedes hacerlo ahora apuntándote aquí 📬

1. 🧟‍♂️ "Suena a Frankenstein"

"Quién se iba a imaginar que unos científicos anunciarían un día la creación de un embrión con mezcla de mono y humano y la noticia pasaría desapercibida", escribe mi compañero Manuel Ansede, en el arranque de una entrevista fascinante con una pareja de científicos franceses, Pierre Savatier e Irène Aksoy, que encabezan el único laboratorio de Europa que crea estas estructuras embrionarias. Hace unas semanas contamos que el español Juan Carlos Izpisua había dado este paso con la creación de estas quimeras en China, pero resulta que no está solo en esto. "Suena a Frankenstein", continúa Ansede, "pero se trataba simplemente de 10 células humanas en un embrión de macaco con un total de 250 células". Y les pregunta por la posibilidad de llevar a término embriones humano-animales, a lo que Savatier responde:

"Este es exactamente el riesgo de abrir la caja de Pandora. Si permites que las quimeras humano-animales se desarrollen a término, para algunas aplicaciones puede ser útil, pero entonces la cuestión de la mente humana y la conciencia humana en los recién nacidos se vuelve crucial".

Precisamente, esta semana dimos la noticia de que un panel internacional de expertos aconseja revisar las leyes actuales para poder investigar embriones de más de 14 días para entender el momento "más importante" del desarrollo humano. Y proponen unas líneas rojas a la creación de seres híbridos animal-humano. La bióloga Nuria Montserrat, única española de este comité, se refiere al "espinoso" asunto de la creación de organoides, estructuras de células que emulan estómagos, riñones e incluso cerebros en miniatura:

"Uno de los miedos recurrentes con los organoides de cerebro es pensar que podrían generar conciencia, pensamiento o sentir dolor".

El panel recuerda que no hay ni una sola prueba de que esto sea posible, pero advierte de que habrá que estar vigilante. Y aquí te lo explicaremos.

2. 🦠 Noticias pandémicas

"Diga A".

"Diga A". / PACO PUENTES

Esta semana hemos contado varias cosas interesantes sobre la pandemia del coronavirus:

  • Los vacunados y los curados de la covid pueden transmitir el coronavirus aunque no tengan síntomas.
  • Un macroestudio confirma que una persona sin síntomas de covid puede ser tan contagiosa como un enfermo hospitalizado.
  • Condenados a las PCR: pese a la existencia de métodos diagnósticos de la covid más rápidos, baratos y de similar eficacia, ninguno se consigue imponer a las invasivas pruebas consideradas como referente.

3. 🗞 Periodismo científico

Marie-Claire King, a la izquierda, con las líderes de las Abuelas de la Plaza de Mayo.

Marie-Claire King, a la izquierda, con las líderes de las Abuelas de la Plaza de Mayo.

Hace unos años, escribí un reportaje sobre la ciencia que ayudó a identificar genéticamente los niños robados por la dictadura argentina. Al cruzarme correos con Marie-Claire King, la formidable investigadora que lideró esa cruzada (científica y política), me respondió que estaba encantada de atender a los medios por la importancia de lo que hicieron en aquellos momentos:

"Lo que la prensa científica hizo fue dejar muy claro lo que las pruebas genéticas podrían ofrecer como evidencia a favor o en contra del parentesco. La claridad con la que se explicó la ciencia hizo imposible que los militares convencieran a los jueces de que estábamos practicando vudú (ese fue el término que usaron en los tribunales)".

Me parece la mejor historia posible para reivindicar a mi profesión. Esta semana, los prestigiosos Premios Ortega y Gasset reconocieron el reportaje visual que hicimos con el jefe de nuevas narrativas de EL PAÍS, Mariano Zafra. El expresidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, Toni Calvo, ha escrito un artículo en el que asegura que este galardón que hemos recibido "pone sobre el tapete la importancia de la especialización periodística y, en concreto, en la información científica, porque solo de la especialización surge la calidad". Este año pasado ha sido el de la ciencia, como detalló en este reportajazo mi jefa Patricia Fernández de Lis, pero también ha sido la mejor (y la peor) oportunidad para el periodismo que la narra, como resaltaban en Science.

En esa misma revista, la fantástica Deborah Blum escribía que el periodismo científico se ha hecho mayor, y relataba la evolución que había tenido esta profesión desde los tiempos en los que la cobertura de los periodistas especializados se centraba únicamente en aplaudir los avances de la ciencia:

"Todavía hay sitio para historias periodísticas sobre las maravillas de la ciencia. Pero el siglo pasado ha demostrado que esta no es la contribución más importante de los reporteros científicos. Más bien es retratar la investigación con precisión tanto en sus aciertos como en sus errores y defender inquebrantablemente la integridad de la historia".

El periodismo científico es realmente útil cuando también tiene en cuenta esta perspectiva. Eso implicó reinventarse para dejar de ser simples "cheerleaders", como critica Blum, y enfrentarse a las mentiras de los poderosos, como reivindica King. Esa sí es una profesión de la que sentirse orgulloso.

⌛️ Regreso al pasado

Primera página del 30 de mayo de 1976, con el detalle de 'Nessie'.

Primera página del 30 de mayo de 1976, con el detalle de 'Nessie'.

Hace 45 años, EL PAÍS llevó a su primera la puesta en marcha de una expedición científica que pretendía resolver el misterio del monstruo del lago Ness (Loch Ness, ponía en el titular, para que luego digan que ahora usamos muchos anglicismos). "Después de siglos de leyenda y años de estudios por aficionados y de debates científicos, un equipo de ingenieros y científicos va a emprender la investigación del fenómeno más completa y tecnológicamente sofisticada, realizada hasta la fecha", decía la noticia del 29 de mayo de 1976. Se hablaba de la posibilidad de encontrar "grandes animales" que habitaban el lago. Finalmente, Nessie no dio señales de vida.

💫 Gabinete de maravillas

Calamares bioluminiscentes.

Calamares bioluminiscentes. / NASA

  • Una de sepia: Ni en una tapa ni en una ración, sino en una misión espacial. La NASA envía a la Estación Espacial Internacional unos calamares luminiscentes para estudiar su microbiota. También estudiarán en la estación a 5.000 tardígrados, los entrañables ositos de agua. No es la primera vez que vuelan al espacio, aunque la última vez, en 2019, se estrellaron contra la Luna (y gracias a una científica española sabemos que no sobrevivieron).
  • Una campaña: La de la Sanidad canaria para promover la vacunación, recuperando la historia de los 22 niños que embarcaron hacia América para vacunar a la población contra la viruela.
  • Una bonoba: Que se enfrenta a un leopardo.
  • Un dato: Solo quedaban 94 linces ibéricos en 2002, ahora son más de 1.000. Todo un caso de éxito de conservación.
  • Una revista: "Pantera Magazine, la revista para los niños y niñas que sí salvarán el planeta", es una maravilla. 
  • Un cumpleaños: El estupendo programa de divulgación Aquí la tierra, en La 1 de TVE, cumple siete años y yo espero que cumpla muchos más.
  • Una peonza: ¿O es la Vía Láctea?.
  • Un artista: Que encuentra la belleza en virus letales.
  • Un logro espectacular: No te pierdas este vídeo, en el que un hombre ciego desde hace 40 años recupera parcialmente la visión gracias a la optogenética.
  • Una frase: De Ana María Alonso Zarza, directora del Instituto Geológico Minero de España, en esta entrevista: "La Tierra sobrevivirá, pero nuestro mundo no. (...) Cuando se dice que nuestro planeta está en peligro no es así: está en peligro nuestra forma de vida actual en el planeta".

🧛🏼‍♂️ Lo que hacemos en las sombras

  • El domingo publicaremos una historia sobre cómo prevenir la próxima epidemia con las heces de un murciélago.
  • Nuevo taller: ya estamos preparando el nuevo curso de periodismo científico de la Escuela de EL PAÍS. Será la última semana de junio y aquí tienes todos los detalles.

¿Nos ayudas? Reenvía este boletín a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con ideas, comentarios y sugerencias a mi correo, javier@esmateria.com, o a mi cuenta de Twitter: @javisalas.

El PAÍS

Ya somos más de 100.000 suscriptores digitales.

Únete a nosotros para leer sin límites todos nuestros contenidos y para ayudarnos a seguir haciendo el mejor periodismo.

SUSCRÍBETE POR 1 €

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS

Publicidad

Has recibido esta comunicación porque has solicitado recibir la newsletter de Materia. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa

Si deseas dejar de recibir este tipo concreto de comunicaciones en tu cuenta de correo electrónico tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com, puedes darte de baja.

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para cambiar tus preferencias de comunicaciones, editar o cancelar tus datos.

Si quieres darte de baja de forma definitiva de los medios Prisa, o si quieres ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad puedes hacerlo a través de la dirección: privacidad@prisa.com desde tu cuenta de correo tiendasfrikiscineseriestvcomicsjuegos@barcelonafriki.com.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.