Muerte y resurrección de los noventa Por Álex Vicente El mito del pebetero. ¿Fue la década del optimismo olímpico la más feliz de la historia reciente? Una generación de novelistas y cineastas españoles que se hicieron mayores durante esos años encajados entre la caída del muro de Berlín y el 11-S ha decidido volver a los noventa para recorrer sus mitos, promesas y decepciones. En los últimos meses se han encadenado las películas (El año del descubrimiento, Las niñas), series (Veneno), novelas (Simón, de Miqui Otero, o Feria, de Ana Iris Simón), ensayos (Cómo hemos cambiado, de Juan Sanguino) y exposiciones (Acción. Una historia provisional de los 90, en el MACBA) que examinan los claroscuros de un tiempo en que España creyó abrazar, de una vez por todas, la modernidad. Nuestro reportaje de portada, firmado por Jordi Costa, se acerca a esta relectura de las mitologías de los noventa, en la que la aspereza convive con una inesperada ternura. Y encuentra el origen del esforzado ilusionismo de esa década en la figura del arquero Antonio Rebollo en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en julio de 1992. En realidad, pese a lo que se nos quiso vender, aquella milagrosa flecha nunca cayó en el pebetero. Tienes un e-mail (sobre los noventa). Para completar nuestro tema de portada, propusimos a Eduardo Maura (1981), profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y exdiputado de Podemos, y al periodista y ensayista Ramón González Férriz (1977), autores de sendos ensayos recientes sobre esta década supuestamente prodigiosa, que dialogaran sobre su actual revisión crítica. La conversación tuvo lugar a lo largo de una semana por correo electrónico, invento que se generalizó en los noventa. En su intercambio telemático, ambos coinciden en apuntar a los noventa como la década más definitoria para entender nuestro desencantado presente y recuerdan los grandes hitos culturales de ese tiempo, del boom del brit pop y el indie español a series como Friends y Médico de familia. Fueron los días del optimismo inquebrantable y la fe en el progreso, pero también los de la reconversión industrial y el paro masivo, la violencia terrorista y la plaga del VIH. "¿Cuánto chirrían estas experiencias cuando las ponemos juntas y cuánto nos exigen que reconsideremos tanto la historia oficial como nuestros recuerdos?", se pregunta Maura. "A veces pareció que los noventa fueran un "domingo de la historia", una época sin grandes acontecimientos, donde las cosas seguían su curso de manera progresiva, ordenada y normal. No fueron eso ni de coña", sentencia González Férriz. Cómo piensa Vargas Llosa. El Nobel peruano ha vuelto a las librerías con tres libros –La realidad de un escritor, Diálogos en el Perú y Vías paralelas: Vargas Llosa y Savater– que reflejan su vida intelectual, de la mano de la editorial Tricastela. Además, en nuestro apartado dedicado a los libros, la arquitecta Carolyn Steel indaga en el pernicioso sistema con el que se alimentan las grandes urbes del planeta en la documentada y aterradora Ciudades hambrientas (Capitán Swing). Y se publica en castellano El corazón verdadero (Gatopardo), una historia de amor, lealtad y tenacidad sobre las aventuras de una joven en búsqueda de su amado, que firma Sylvia Townsend Warner, fascinante autora comprometida con la causa feminista y la lucha antifascista que pasó por España durante la Guerra Civil. La banda sonora de Salzburgo. En nuestra sección de música, cerramos el año con este texto crítico sobre el monumental cofre de 58 discos que compendia algunos de los hitos en la historia del Festival de Salzburgo, que ha conmemorado su centenario en 2020. El sello Deutsche Grammofon, que en 2010 ya publicó una edición de 25 discos, retoma parte de aquel material y lo enriquece con un sinfín de documentos sonoros que permiten recorrer las mejores óperas, conciertos orquestales y recitales de la historia del certamen. Su mayor atractivo es que recoge los directos puros, con sus imperfecciones, ruidos y entradas en falso, como la que la soprano Elisabeth Grummer protagonizó al interpretar una aria de Ferenc Fricsay en 1961. Las grandes firmas de opinión. ¿Está la salud por encima de todo? Esta semana, la socióloga Olivia Muñoz-Rojas escribe sobre cómo la pandemia ha puesto en entredicho la consideración social del sistema médico. "He aquí la paradoja: pensamos que la salud es innegociable y sin embargo aparece como uno de los mayores negocios de este siglo", denuncia en esta tribuna. Por su parte, Manuel Rodríguez Rivero recomienda libros para regalar durante estas fiestas, de la novela donde Emilia Pardo Bazán hizo explícito su feminismo hasta la edición de la obra completa de Manuel Chaves Nogales. Y, justo antes de acabar, Antonio Muñoz Molina dedica su columna semanal a Nigel Wilkins, uno de los héroes discretos de la crisis financiera de 2008, un episodio histórico en el que, cerrando el círculo que abríamos al principio, logró dinamitar el optimismo a prueba de bomba que predicaron los noventa, según el cual cualquier tiempo futuro iba a ser mejor. Volvamos a confiar brevemente en él, incluso con cierta dosis de autoengaño, para desear un feliz 2021 a todos nuestros lectores. |
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.